Cuánto invierten los candidatos presidenciales en propaganda por RR.SS. - Agencia Digital
Cuánto invierten los candidatos presidenciales en propaganda por RR.SS.

Tendencias / Octubre 24, 2025

Cuánto invierten los candidatos presidenciales en propaganda por RR.SS.

Comparte

Un nuevo informe desarrollado por SOUL, revela cuánto han invertido los principales candidatos presidenciales chilenos en publicidad digital durante 2025. Las cifras confirman que las redes sociales ya no son un complemento de campaña, sino el corazón de la comunicación política contemporánea.

Más de $58 millones: la nueva escala de la propaganda digital

De acuerdo con el análisis de SOUL, José Antonio Kast lidera el gasto en publicidad digital con una inversión superior a los $58 millones distribuidos en 27 anuncios dentro de las plataformas de Meta (Facebook e Instagram). La cifra lo posiciona como el candidato con la estrategia digital más intensiva del proceso electoral.

En segundo lugar se ubica Jeannette Jara con cerca de $27,7 millones, seguida de Evelyn Matthei, cuya inversión alcanza aproximadamente los $14,2 millones distribuidos en 44 publicaciones. Más abajo aparecen Marco Enríquez-Ominami (con un solo anuncio por $4,7 millones) y Harold Mayne-Nicholls ($305 mil en 12 contenidos).

Los candidatos Franco Parisi y Eduardo Artés no registran inversión en anuncios pagados, pese a mantener actividad en redes sociales. Esta disparidad refleja diferentes enfoques de campaña: mientras algunos buscan volumen de exposición, otros confían en la organicidad y la viralización de sus comunidades.

Meta y Google: el nuevo eje de la inversión política

El estudio también analizó la pauta digital en Google Ads, donde nuevamente Kast encabeza la lista con más de $55 millones invertidos en 108 piezas publicitarias. Le siguen Jara con cerca de $26 millones en 24 avisos, y Matthei con un gasto similar bajo su razón social. Los montos se concentran en YouTube, Google Maps y buscadores asociados, evidenciando una apuesta integral por la visibilidad digital.

Más allá de las cifras, lo relevante es cómo los comandos han trasladado gran parte de sus presupuestos al entorno digital. La propaganda electoral de 2025 marca un punto de inflexión: el eje de influencia se mueve desde la televisión hacia el algoritmo.

Segmentación: el nuevo terreno de la política personalizada

Como explica SOUL, los candidatos utilizan la segmentación de plataformas como Meta y Google para optimizar el alcance de sus mensajes. Por ejemplo, Kast ha focalizado avisos en el norte del país, especialmente en torno a temas de migración, mientras que Jara ha impulsado mensajes relacionados con seguridad fronteriza y vigilancia tecnológica. Matthei, en cambio, diversifica temas y públicos con una estrategia de alta frecuencia orientada a distintos grupos etarios.

La segmentación por edad y género se consolida como práctica común: la mayoría de los comandos distribuye recursos en anuncios dirigidos tanto a adultos mayores como a votantes jóvenes, buscando construir presencia transversal y emocionalmente resonante. En un contexto donde los datos definen la narrativa, la personalización del mensaje se convierte en la nueva competencia política.

De la visibilidad al relato digital

Más allá del gasto, el informe de SOUL muestra una evolución cualitativa: los candidatos no solo invierten para ser vistos, sino para instalar temas, construir identidad y activar conversación. La pauta digital ya no se mide solo en impresiones, sino en impacto narrativo y capacidad de conexión con la audiencia.

Esto consolida la figura del votante digital: un usuario que recibe información segmentada, reacciona a ella en tiempo real y amplifica contenidos dentro de su círculo social. En esa lógica, cada peso invertido no busca únicamente visibilidad, sino posicionamiento cultural.

Tal como analizamos en nuestro artículo sobre IA en marketing político, la inteligencia de datos y la creatividad se cruzan para definir nuevas formas de persuasión. La campaña política deja de ser una transmisión y se convierte en una conversación algorítmica.

Publicidad política en la era del algoritmo

Los hallazgos de SOUL reafirman una tendencia global: la digitalización total de las campañas políticas. Hoy, los candidatos deben comprender no solo cómo comunicar, sino también cómo optimizar su mensaje dentro de los sistemas automatizados de distribución. Meta, Google y TikTok no son simples canales; son arquitecturas narrativas que definen qué se ve, quién lo ve y en qué contexto.

En ese escenario, el desafío para los equipos de campaña será doble: equilibrar la eficacia del targeting con la transparencia y la ética comunicacional. La data política, usada con criterio, puede fortalecer la democracia; sin regulación o responsabilidad, puede distorsionarla.

El análisis, confirma que la batalla por la atención digital ya está en marcha. Las cifras no solo revelan cuánto invierten los candidatos, sino qué tan profundamente la política chilena se ha transformado por el efecto de las redes sociales y la inteligencia de datos.

De aquí a las elecciones 2025, la pregunta ya no será quién tiene más presupuesto, sino quién logra convertir inversión en influencia. Y en esa ecuación, la estrategia digital (más que la pauta tradicional) se consolida como el verdadero campo de disputa electoral.

Contenido elaborado a partir del informe de SOUL.